Lorena Ávila. "La violación de Lucrecia"
Selecciona reproductor:
La pieza teatral que presenta la compañía Teatro Clásico de Sevilla se centra en el poema La Violación de Lucrecia de William Shakespeare de 1594.
En torno a él Alfonso Zurro ha escrito y desarrollado una dramaturgia muy especial. Primero para articularlo como monólogo femenino. Y después, abrirlo en varias líneas dramáticas que amplíen el hecho histórico y nos lo acerquen hasta nuestros días.
Lucrecia nos coloca ante la violencia y la crueldad que conlleva un acto tan terrible. Un texto límpido que desarrolla diferentes planos de acción. Al centrase en los acontecimientos narrados por la mirada de Shakespeare, provoca un efecto de perplejidad que no deja indiferente al espectador.
Lorena Ávila, finaliza en 2018, los estudios superiores de Arte Dramático en la ESAD de Sevilla; desde entonces desarrolla su carrera profesional colaborando con compañías como la holandesa NN2, Compañía Sevillana de Zarzuela, La Turba, Hartateatro, Coribante Producciones y El Conde de Torrefiel.
Paralelamente al desempeño de su carrera profesional, complementa siempre su formación con profesionales de las artes escénicas como Alberto Conejero, Pablo Messiez, Manuela Nogales o Celso Jiménez, entre otros.
En 2024 da sus primeros pasos en el ámbito audiovisual con una pequeña parte en la próxima película de Alberto Rodríguez, Los tigres.
LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA
Las bases sobre las que se asienta La Violación de Lucrecia de William Shakespeare, tiene su origen en un suceso histórico ocurrido en Roma 500 años a. de C. y descrito tanto por Ovido como por Tito Livio: La violación de una dama romana, llamada Lucrecia, por parte del príncipe Tarquino.Dicho acontecimiento ha gozado de una importante influencia y proyección en las artes occidentales. Son muchas las obras artísticas que lo han abordado. En literatura, novelas, poemas, ensayos, piezas dramáticas, referencias en el Quijote, Lope de Vega, Calderón… En pintura y escultura nos encontramos con un buen número de obras que han tratado el tema y al que se han acercado grandes artistas como Tiziano, Rubens, Tintoretto, Lucas Granachel Viejo, Artemisa Gentileschi, etc. En música, una ópera de Benjamín Britten.
El tono, la economía expresiva, la firmeza del perfil del personaje, la pulcritud del lenguaje, el dolor físico y emocional de Lucrecia… todo ello, se condensa en esta pieza que describe con claridad lo que es el uso de la fuerza, el dominio y la humillación sistémica de la violación como arma machista contra la mujer.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Actríz: Lorena Ávila
Dirección: Alfonso Zurro (ADE)
Autoría: Alfonso Zurro (A partir del texto de Shakespeare)
Producción: Juan Motilla
Diseño Espacio Escénico y Vestuario: Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (AAPEE)
Música y Espacio Sonoro: Elena Córdoba (Novia Pagana)
Diseño Iluminación: Florencio Ortiz (AAI)
Diseño gráfico: Ángel Pantoja
Videoescena: Fernando Brea
Equipo Técnico: Tito Tenorio, Fernando Brea, Enrique Galera, Txitxo Oliveira
Ayudante de Dirección: Verónica Rodríguez
Realización Vestuario: Rosalía Lago
Realización Escenografía: TCS
Maquillaje y Peluquería: Manolo Cortés
Coreografía: Isabel Vázquez
Colabora: Luis Alberto Domínguez
Distribución: Lola Solís
Web de la obra: clasicodesevilla.com/La-violacion-de-lucrecia.html